Nursery Cryme es el tercer álbum de estudio de la banda británica de rock progresivo Genesis, lanzado en noviembre de 1971 por Charisma Records. Fue el primer disco con la formación clásica de Peter Gabriel, Tony Banks, Mike Rutherford, Phil Collins y Steve Hackett, quienes darían forma al sonido distintivo y complejo de la banda en los años siguientes. El álbum combina elementos de folk, rock, música clásica y fantasía, creando una atmósfera única y envolvente que cautiva al oyente desde el principio.
El álbum se inicia con “The Musical Box”, una épica de más de diez minutos que narra la historia de dos niños que juegan en un jardín victoriano. El niño, Henry, mata accidentalmente a la niña, Cynthia, con una maza de croquet, y luego encuentra una caja de música que le permite comunicarse con el espíritu de ella. La canción pasa por varios cambios de ritmo, tono y emoción, mostrando la versatilidad y el talento de los músicos. La voz de Gabriel va desde la inocencia infantil hasta la furia desatada, mientras que la guitarra de Hackett brilla con solos melódicos y distorsionados. La canción termina con un crescendo dramático que deja al oyente sin aliento.
El segundo tema, “For Absent Friends”, es una balada acústica que contrasta con la intensidad del anterior. Collins canta por primera vez en un álbum de Genesis, acompañado por la guitarra de Hackett y el órgano de Banks. La letra habla de dos amigos que van a la iglesia y recuerdan a sus seres queridos que han fallecido. Es una canción sencilla y emotiva, que demuestra la sensibilidad de la banda.
El tercer tema, “The Return of the Giant Hogweed”, es otra pieza épica que mezcla humor y horror. La canción cuenta la historia de una planta invasora que llega a Inglaterra desde Rusia y se propaga por el país, causando estragos y pánico. La canción tiene un ritmo frenético y una estructura compleja, con cambios de tiempo y de tonalidad. La letra está llena de ironía y sarcasmo, criticando la arrogancia y la ignorancia de los humanos frente a la naturaleza. La canción tiene momentos de gran potencia y de delicadeza, destacando el trabajo de la batería de Collins, el bajo de Rutherford y los teclados de Banks.
El cuarto tema, “Seven Stones”, es una canción más tranquila y reflexiva, que habla de la búsqueda de la sabiduría y la verdad. La canción tiene una melodía hermosa y una letra poética, que se inspira en el mito del rey Arturo y la mesa redonda. La canción tiene un aire de misterio y de magia, con arreglos de cuerda y de flauta que le dan un toque medieval.
El quinto tema, “Harold the Barrel”, es una canción divertida y absurda, que narra la historia de un hombre que se quiere suicidar saltando desde una ventana. La canción tiene un estilo de music hall, con un ritmo alegre y una letra ingeniosa. La canción está compuesta por varios diálogos entre Harold, su madre, un periodista, un policía y un cura, que intentan convencerlo de que no lo haga. La canción es una sátira de la sociedad y de los medios de comunicación, que se burla de la hipocresía y el sensacionalismo.
El sexto y último tema, “The Fountain of Salmacis”, es otra obra maestra de la banda, que cierra el álbum con broche de oro. La canción se basa en un mito griego, que cuenta la historia de un joven, Hermaphroditus, que se enamora de una ninfa, Salmacis, que vive en una fuente. La ninfa lo seduce y lo arrastra al agua, donde se fusionan en un solo ser, mitad hombre y mitad mujer. La canción tiene una atmósfera mágica y sensual, con una melodía cautivadora y una letra lírica. La canción tiene momentos de gran belleza y de gran fuerza, con armonías vocales, solos de guitarra y de teclado, y un final apoteósico.
Nursery Cryme es un álbum imprescindible para los amantes del rock progresivo, que muestra la creatividad y la originalidad de Genesis en su mejor momento. El álbum es una obra de arte que combina música, literatura y mitología, creando un universo propio que invita a la imaginación y a la emoción. Nursery Cryme es un álbum que no deja indiferente a nadie, y que se ha convertido en un clásico de la historia del rock.
No hay comentarios:
Publicar un comentario